CONTABILIDAD AGROPECUARIA

CONCEPTO DE CONTABILIDAD AGROPECUARIA

Contabilidad agropecuaria

Es una rama de la contabilidad de costos o industrial que tiene por objeto el registro y la determinación de costos de producción y rendimiento en las ramas de agricultura, ganadería, explotaciones forestales, entre otros.

(También te puede interesar: Capital de trabajo)

La contabilidad agropecuaria es una rama de la contabilidad de costos, específicamente la contabilidad de costos por órdenes específicas de producción y/o procesos continuos, que se aplican a las actividades agropecuarias.

De acuerdo con el proceso productivo de los productos agropecuarios y especialmente en la producción agrícola, se desarrollan en un proceso único, desde la preparación de la tierra, pasando por la producción de almácigos, creación o formación de plantaciones hasta su cosecha. Los costos de un proceso anterior se transmiten al proceso subsiguiente, y un producto terminado constituye materia prima para el siguiente proceso.

Es una rama de la contabilidad que tiene por objeto el registro de todas las operaciones relativas a las explotaciones ganaderas, los cultivos de la tierra, la recolección del fruto y la comercialización de los mismos.

No cabe duda que en nuestro país, el sector agropecuario es de gran importancia económica y social, pues somos productores agrícolas; obteniendo nuestra mayor fuente de recursos e ingresos de divisas de la exportación de productos pecuarios y agrícolas.

(También puedes leer: Organizaciones económicas)

Es importante la creación de adecuados sistemas de contabilidad agropecuaria que proporcionen información suficiente para el control, tanto de los costos y los gastos, como de los ingresos y otros resultados de la explotación agropecuaria, y que además permita hacer mejor planificación de las actividades de explotación.

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA


Para toda empresa, sin excluir las agropecuarias, se hace necesario saber:

a) La producción y valores de cada una de las actividades de la empresa agropecuaria
b) Los conceptos que forman sus costos de producción

Teniendo un adecuado registro contable, podemos obtener esa información. De manera que el fin principal de la contabilidad agropecuaria es proporcionar información para la toma de decisiones adecuadas.

(También te puede interesar: Flujo de efectivo, método indirecto)

Además en la contabilidad agropecuaria se persiguen otros fines, tales como:

a) Conocer los costos de producción o explotación de un producto
b) Conocer cuáles serían los presupuestos de nuevos cultivos que se pretenden introducir
c) Mostrar cuáles factores, de los muchos que intervienen en la explotación agropecuaria, producen beneficios y cuáles no (Rendimiento)
d) Análisis de la empresa, comparando la marcha con el funcionamiento de períodos anteriores, con el objetivo de detectar posibles errores o defectos de la organización.
e) Proporcionar una fuente adecuada de datos para ayudar al propietario de la finca a planificar el mejoramiento de su empresa.

IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA


Como en cualquier negocio, el éxito de la agricultura y explotaciones pecuarias y avícolas, está en conocer el negocio agrícola y en aplicar métodos adecuados para el desarrollo de las mismas.


Siendo la explotación agropecuaria una actividad muy competitiva, los agricultores que no apliquen métodos de trabajo y explotación eficientes, no podrán sobrevivir; pues para hacer rentable su negocio agropecuario deberán establecer controles y obtener información que le sirva de apoyo a la toma de decisiones adecuadas.

Un adecuado sistema contable es el inicio para obtener datos confiables acerca de los costos y procesos de producción agropecuaria, y para hacer análisis sobre cómo afectan los factores en el resultado final y asegurando el éxito económico.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


Se hace evidente que la diferencia entre una producción industrial y una agropecuaria, se manifiesta por la dependencia de ésta última de los fenómenos de la naturaleza, cuya manifestación se da de dos formas:

a) El desarrollo y crecimiento natural de los productos agrícolas y de los animales
b) La transformación en frutos de los vegetales y transformación de los animales

En ambos cosas se experimentan aumentos de riqueza que se generan independientemente de la acción del hombre, si bien el hombre puede influir con su acción, a través del uso de medicamentos, fertilizantes, riego, entre otros, lo único que logra es acelerar el proceso productivo de la naturaleza misma.

En cambio, en los procesos industriales, por medio de la acción del hombre, y combinado con los factores productivos, genera productos terminados. Esta diferencia es importante desde el punto de vista contable, especialmente en lo referente a los criterios que tomarán para darles valor a los productos terminados.

En el proceso industrial se asigna valor a los nuevos productos, en relación directa a los costos de los factores productivos que se utilizan en su elaboración.

En el proceso agropecuario, los costos acumulados de los bienes producidos, es representativo en las primeras etapas de crecimiento, en tanto que los demás costos (Procreo, fructificación) y últimas fases del crecimiento, los costos son representativos del valor de los bienes; pues en la producción de los mismos, la influencia del hombre, y los costos incurridos por él, es secundario, ya que fundamentalmente interviene la naturaleza para obtener un producto terminado.