CONTABILIDAD AGRÍCOLA, CONCEPTOS Y OBJETIVOS
Es una rama de la contabilidad de costo que tiene por objetivo establecer el costo de explotación de un producto agrícola (Producción), y los gastos originados de su comercialización o industrialización.
(También te puede interesar: Contabilidad agropecuaria)
Tiene por objeto dar las normas para el registro contable de todas las operaciones relacionadas al cultivo de la tierra, la recolección de frutos y su negociación.
Objetivos de la contabilidad agrícola
1) Buscar conocer el monto de la inversión en cada clase de cultivo
2) La utilidad o rendimiento obtenido en cada uno de ellos
3) Las causas que originaron pérdidas o beneficios en cada cultivo
4) Conocer el grado de desarrollo o fase del proceso productivo de los cultivos o plantaciones, en base a la información contable
CLASE DE CULTIVOS AGRÍCOLAS
Dentro de la contabilidad agrícola, para efecto de establecer las técnicas de registro contable, y de entender la jornalización de los diversos cultivos, es importante conocer la clase de cultivo que pueden existir en una empresa agrícola, para ello hemos hecho la siguiente clasificación:
Cultivos temporales, cíclicos o estacionales (Cíclicos anuales):
Como su nombre lo indica son cultivos que se siembran, germinan, crecen, y se cosechan sus productos, dentro de un mismo año o ciclo; son de una época o estación. Estos cultivos son aquellos que se siembran y se reproducen generalmente dentro del año fiscal, dicho de otra forma "se siembran, crecen, se cosechan y se consumen dentro del mismo período fiscal" (Generalmente sus productos no pueden conservarse por mucho tiempo)
(Te puede interesar: Flujo de efectivo, método indirecto)
Esto es importante porque es evidente que todos los costos que se refieren a este tipo de producción, deberán registrarse como parte de los costos de explotación agrícola de ese período, cancelándose los gastos contra esta cuenta y establecer resultados basándose en la venta de dichos productos.
Dentro de esta clasificación podemos mencionar: El maíz, el frijol, el arroz, el trigo, el sorgo o maicillo, la papa, el algodón, el tabaco, el ajonjolí, el tomate y el maní o cacahuate. Dicho en otras palabras: Se cultiva y cosecha el mismo año fiscal.
Cultivos semipermanentes:
Este tipo de cultivos se siembran en un ejercicio fiscal y es posible que puedan dar sus primeras cosechas dentro del mismo ejercicio, aunque no en un cien por ciento y, por lo tanto, los costos de explotación se deben capitalizar, pudiendo usarse una cuenta de activos diferidos, ejemplo la cuenta de plantaciones en proceso.
(Te puede interesar: Depreciación de activo fijo)
Pueden tomarse la política de amortizar el porcentaje de producción de la cosecha obtenida a los costos de explotación acumulados, pero previamente se debe trasladar todos estos costos, necesarios para llevar a crear las plantaciones a una cuenta de activo fijo sujeta a depreciación.
Dentro de estos cultivos pueden encontrarse el banano, el plátano, la caña de azúcar y la piña, entre otros. Su período agronómico generalmente es de uno a cinco años, es decir, que estos cultivos se siembran y producen en promedio uno o dos y hasta cinco años.
Cultivos permanentes:
Denominados así porque su fase de producción o recolección, está sujeta a varios períodos anuales, requiriendo de una siembra única. Dentro de estos están el café, la citronela y el té de limón, los cítricos, el aguacate, el hule y los árboles frutales.
En esta clase de cultivos la siembra se hace dentro de un período fiscal y lleva uno, dos y hasta cinco años de gastos, de cuidados culturales, para que empiecen a dar los primeros frutos o ensayos, hasta que llegan a la etapa de producción completa, y la producción puede durar entre diez a veinte años.
(También puedes leer: Capital de trabajo)
Lógicamente los costos de los cuidados culturales, que se han efectuado para llevar a la formación de las plantaciones, hasta la época de la producción plena, se van capitalizando siempre dentro de una cuenta de activo diferido, pudiendo usarse la cuenta de plantaciones en proceso.
Cuando las plantaciones están listas para cosechar, se deben trasladar el valor acumulado de las plantaciones capitalizadas al activo fijo, cargando una cuenta de activo fijo, que pudiera ser plantaciones y se abona a la cuenta de activo diferido. A partir de esta operación, el costo acumulado pasa a ser un activo amortizable.
Debe tomarse en cuenta que durante el período fiscal en que se llevará a cabo la cosecha completa, habrán gastos de cuidados culturales o costos de mantenimiento y conservación de ese año, pero estos costos deberán formar parte de los costos de explotación de ese período; es decir, que ya no podrán acumularse al valor de las plantaciones, sino ser parte del costo de explotación, conjuntamente con la depreciación de las plantaciones, en ese ejercicio fiscal.
FASES DE CULTIVO
Como la contabilidad agrícola tiene como uno de sus objetivos, proporcionar información sobre el grado de avance de los cultivos, y para efecto de llevar el historial de costos por los procesos o productos terminados anteriores, con los cuales se cargará el nuevo proceso, como materia prima par el siguiente, es necesario conocer qué fases son necesarias para el desarrollo o explotación de cualquier cultivo.
(También te puede interesar: Tipos de contabilidad)
La importancia de conocer qué fases u operaciones se generan en cada cultivo, es para llevar registro y control del grado de avance o crecimiento de los mismos, pues como ya se mencionó al principio constituyen procesos por órdenes específicas por orden de producción y los costos de cada fase anterior, se deben trasladar en su totalidad a la siguiente fase, en tal sentido en la mayoría de cultivo se identifican cuatro fases
1) Fase de fomento:
Esta actividad permite hacer que una tierra virgen pueda estar en condiciones para su cultivo, no importa que tipo de cultivo se va a cosechar, dentro de los trabajos que se hacen en esta etapa están: Despejar la vegetación, arbustos o árboles dependiendo el tipo de cultivo que se desarrollará, todos los gastos de mano de obra, equipos y materiales que se utilicen, se cargarán a los costos de la cosecha del período o se acumularán a una cuenta de activo diferido, amortizándose dichos costos, con la primera cosecha obtenida, abonándose los importes anuales directamente a la cuenta de activo fijo que se haya creado y cargándose, dicho amortización a los costos de producción de las cosechas del período.
Se cargan todos los costos relacionados a la preparación y habilitación de tierras; se encuentran gastos tales como: Fungicidas, herbicidas, gastos de arados, tractor, compra de semillas, preparación de almácigos, lógicamente gastos de mano de obra y sus prestaciones, por hacer surcos, ahoyados, drenaje, víveres a cuadrillas, pasaje, comisiones a contratistas, anticipos a cuadrillas, gastos de mano de obra por aplicación de herbicidas, pueden haber gastos de arrendamiento de tierras, entre otros.
2) Fase de siembra:
En esta fase pueden encontrar todos los gastos relacionados como la siembra en el lugar donde florecerán las plantaciones y se dará la cosecha de los frutos, los gastos de hacer almácigos, mano de obra y prestaciones por hacer los surcos de siembra, por hacer la siembra específica, por hacer los deshijes, limpia de hierbas, por aplicación de algunos fungicidas o herbicidas, fertilizantes, tractor, gasolina, entre otros.
(Te puede interesar: Organizaciones económicas)
Dependiendo también el tipo de cultivo que se trate, deberá dársele el mismo tratamiento de los costos, ya sea acumulándose o difiriéndose o cargando a los gastos del período.
Para efecto de presentación en el estado de pérdidas y ganancias, los gastos de estas dos fases pueden agruparse como gastos de pre-cosecha
3) Fase de cultivo (Cuidados culturales):
En esta fase supuestamente las plantaciones están ya en producción y, por lo tanto, los gastos que se registran son aquellos que se refieren al mantenimiento de las plantaciones, en su fase previa y durante la cosecha, comprende actividades como la aplicación de algunos herbicidas y fungicidas, mano de obra y sus prestaciones por deshijes o limpias, entre otros; gastos que son necesarios para que la producción rinda, lógicamente estos gastos ya no son acumulables y/o capitalizables sino que formarán parte de los costos de explotación de ese período, salvo que a la fecha del cierre no se espera cosechar.
4) Fase de recolección:
Dentro de esta cuenta se registran todos aquellos gastos necesarios para levantar y/o recolectar, la cosecha, tales como: Mano de obra y prestaciones por el corte de la cosecha, canastos de recolección, aporreo del arroz, gastos de empaque, traslado de cosechas al lugar de acopio, o de su proceso de industrialización, traslado de personal que recolectó y otros gastos derivados de la cosecha del producto, entre otros.
Todos las gastos de esta fase, para efectos de presentación en el estado de resultados, se pueden agrupar en gastos de cosecha.
Lógicamente, el proceso productivo puede terminar hasta aquí, dependiendo de la infraestructura de la empresa, sin embargo, podrían darse otras fases de la producción agrícola, como es la comercialización o industrialización
a) Empaque
b) Industrialización
c) Ventas
ESTRUCTURA Y MANEJO DE COSTOS AGRÍCOLAS E INVENTARIOS
1) Costos de cultivos cíclicos y/o estacionarios en el estado de pérdidas y ganancias
En la contabilidad agrícola, cuando se habla de costo de cultivo cíclico o estacionario (Porque son de la estación; verano, navideño, entre otros) los costos son liquidados, dentro del ejercicio y como ya se dijo corresponden al costo de explotación del período, pues se liquidarán contra la producción o cosecha de ese mismo ejercicio, cargándose al valor de la cosecha, directamente a los inventarios de la empresa previo a su venta.
Por lo tanto, son costos de explotación del período y se presentarán en el estado de pérdidas y ganancias, como costos de producción del ejercicio; se deberán liquidar contra pérdidas o ganancias, si fuera vendida, o se eliminarán, al cargar los nuevos inventarios para la venta.
Tratamiento de los cultivos cíclicos o estacionarios en el balance general
En este tipo de cultivos no existirán valores capitalizables, o una cuenta de activo fijo, por lo ya señalado, que estos gastos no son capitalizables, y solamente en caso que la cosecha no se venda, esta llegará a formar parte de los inventarios (Activos corrientes)
2) Costos de cultivos semipermanentes, en el estado de pérdidas y ganancias
Los costos referentes a cultivos semipermanentes, se deben ir capitalizando en una cuenta de activo diferido, (Plantaciones en proceso), hasta llegar a la formación de las plantaciones. Ya formadas estas, los costos acumulados son liquidados, contra una cuenta de activo fijo, (Plantaciones), que se empezarán a depreciar dentro del ejercicio en que empiecen a dar frutos las plantaciones, y como ya se dijo, esta depreciación formará parte de los costos de explotación del período, conjuntamente con los gastos de mantenimiento de dicho período, pues se liquidarán contra la producción o cosecha de ese mismo ejercicio, o puede amortizarse en el porcentaje que ya empezó a producir.
Tratamiento de los cultivos semipermanentes en el balance general
En este tipo de cultivos, todos los valores que sirvieron para formar las plantaciones, y hasta en el período que empiezan a producir, deberán capitalizarse a una cuenta de activo diferido, y en el período que se recogerá la primera cosecha se trasladan estos valores a una cuenta de activo fijo, tal como ya fue señalado, y solo la amortización de la plantación, llegará a formar parte de los costos de producción. Entonces habrá una cuenta en el balance (Plantaciones) en el rubro de activo fijo.
3) Costos de cultivos permanentes, en el estado de pérdidas y ganancias
Los costos referentes a cultivos permanentes, tienen el mismo tratamiento de los cultivos semipermanentes, es decir, se deben ir capitalizando en una cuenta de activo diferido, hasta llegar a la formación de las plantaciones, ya formadas estas, los costos acumulados son liquidados, contra una cuenta de activo fijo, (Plantaciones), que se empezarán a depreciar, dentro del ejercicio en que empiecen a dar frutos las plantaciones, formando parte de los costos de explotación del período, conjuntamente con los gastos de mantenimiento de dicho período, pues se liquidarán contra la producción o cosecha de ese mismo ejercicio.
Tratamiento de los cultivos permanentes en el balance general
Deberá dársele el mismo tratamiento que lo referente a los cultivos semipermanentes, es decir, todos los valores que sirvieron para formar las plantaciones, y hasta en el período que empiezan a producir, deberán capitalizarse a una cuenta de activos diferidos, y en el período que se recogerá la primera cosecha, se trasladan esos valores a una cuenta de activo fijo, tal como ya fue señalado y solo la depreciación de la plantación, llegará a formar parte de los costos de producción. Así pues habrá una cuenta en el balance general (Plantaciones), en el rubro de activo fijo.
COSTO DE VENTAS AGRÍCOLAS
COSTOS UNITARIOS Y COSTOS TOTALES
Uno de los principales objetivos de los costos, es la determinación del costo unitario, a fin de establecer el precio de venta de nuestra producción. Del conocimiento del costo unitario se tomarán muchas decisiones que tome un agricultor o la dirección tales como la reducción del costo, la diversificación de cultivos, el control de las operaciones de gastos, cambio de actividades, entre otros.
La correcta determinación del costo unitario, permite la fijación de precios de venta (Aunque el precio de venta de algunos productos se fija en el exterior) y las políticas de operaciones de acuerdo con los aspectos financieros y las condiciones del mercado.
Basándose en esta información de la contabilidad de costos, se puede establecer el punto de equilibrio, o hacerle cambios a un presupuesto de producción, variar hacia otros productos más rentables.
Los costos totales de producción, se van acumulando conforme a cada fase del proceso productivo. A estos costos de producción se le agregan los gastos de comercialización y los gastos de administración, para llegar a obtener el costo total de venta, para saber el costo con que lo vamos a llevar al mercado para comercializarlo.
El costo unitario, entonces se establece así:
1) Se suman los costos incurridos conforme a cada fase del proceso productivo, obviando los costos de comercialización, los gastos de administración y los gastos financieros.
2) Si hubiere un subproducto, se restará el costo del mismo al precio que resulte más bajo en el mercado.
3) El nuevo valor de costo de producción, resultante al restar el subproducto, se dividirá entre el total unidades de medida producidas (Quintales, cajas, libras o unidades) en el período, y este será el costo unitario por unidad de producción.
4) El costo unitario del subproducto, estará establecido por el mercado.
Estos valores o costos unitarios, servirán para darle ingreso a los productos, a las cuentas de inventarios, para determinar el costo de ventas. Después al estado de pérdidas y ganancias se suman los gastos de operación y comercialización, para saber el costo total agropecuario.